¡Bienvenidos a “Tesis en construcción”!
Este blog ha sido creado con el propósito de mostrar paso a paso cómo desarrollamos nuestra tesis en el curso de Comunicación. Nuestra investigación se enfocó en la exclusión social durante la primera infancia, con énfasis en el programa social Cuna Más del Estado peruano.
Aquí encontrarás el ensayo completo, el manual correspondiente y una entrada especial donde te contamos todo el proceso que seguimos para construir este trabajo académico. Esperamos que nuestra experiencia te sirva de guía e inspiración para tus propios proyectos de investigación.
¿Cómo hicimos nuestra tesis paso a paso?
✔Paso 1: Elección del tema
Todo comenzó con una lluvia de ideas en grupo, donde cada integrante propuso temas que consideraba importantes para la sociedad peruana. Queríamos abordar una problemática que fuera actual, cercana y que tuviera un impacto real. Tras conversar y reflexionar, nos dimos cuenta de que la exclusión social en la infancia era un problema persistente y poco visibilizado.
Además, nos motivó la posibilidad de estudiar un programa estatal como Cuna Más, que trabaja directamente con niños menores de tres años en situación de vulnerabilidad. Escogimos este tema porque representa una oportunidad de analizar cómo una política pública puede contribuir al desarrollo humano desde las bases más tempranas de la vida.
✔Paso 2: Formulación del problema y los objetivos
Una vez elegido el tema, empezamos a delimitarlo. Nos preguntamos:
¿Qué queremos investigar? ¿Qué impacto tiene Cuna Más realmente? ¿Se está cumpliendo su propósito?
Estas preguntas nos guiaron para construir el problema de investigación: la exclusión social que afecta a la primera infancia, y cómo un programa del Estado puede ayudar a reducirla.
Redactamos nuestros objetivos:
-
Objetivo general: Analizar cómo el programa Cuna Más contribuye a reducir la exclusión social en la primera infancia.
-
Objetivos específicos:
-
Identificar los servicios principales que brinda Cuna Más.
-
Evaluar su impacto en las familias y comunidades.
-
Examinar sus desafíos en cuanto a cobertura y sostenibilidad.
-
Este paso fue clave para tener claridad y enfoque a lo largo de todo el proceso. Nos permitió organizar nuestras ideas y evitar desviarnos del propósito central del ensayo.
✔Paso 3: Recolección de información y búsqueda de fuentes confiables
Luego de definir los objetivos, pasamos a investigar a fondo. Sabíamos que necesitábamos fuentes oficiales, actuales y variadas. Consultamos páginas gubernamentales como la del MIDIS, el Ministerio de Economía y Finanzas, además de informes de organismos internacionales como la CEPAL y artículos de medios informativos como Gan@Más y Prensa Perú.
No solo leímos las fuentes, sino que también analizamos los datos, seleccionamos frases clave y verificamos su confiabilidad. Esta etapa fue intensa pero fundamental para sostener nuestra postura con argumentos sólidos y reales.
✔Paso 4: Organización y redacción del ensayo
Ya con la información procesada, empezamos a planear la estructura del ensayo. Sabíamos que debía tener:
-
Una introducción clara que presente el problema.
-
Un desarrollo argumentativo con ideas bien fundamentadas.
-
Un contraargumento o crítica válida.
-
Una conclusión contundente que refuerce nuestra postura.
Cada párrafo fue pensado para tener un tema central, una explicación clara y una evidencia (cita) que lo respalde. Utilizamos conectores lógicos para que el texto fluya con coherencia.
También nos aseguramos de usar el estilo APA 7 para las citas y referencias. Este paso fue más técnico, pero necesario para que nuestro trabajo sea académico y respetuoso de las fuentes.
✔Paso 5: Revisión, edición y correcciones
Una vez escrito el primer borrador, pasamos a una fase de revisión conjunta. Corregimos errores ortográficos, mejoramos la redacción de ideas confusas y reemplazamos algunas frases por otras más precisas o académicas.
También verificamos que cada párrafo responda a la tesis general y que haya una lógica entre la introducción, el desarrollo y la conclusión. En esta etapa también decidimos qué citas conservar y cuáles reemplazar por otras más actualizadas o más relevantes.
✔Paso 6: Sistematización y cierre del trabajo de investigación
En esta etapa final, reunimos y ordenamos todos los componentes del trabajo como un solo producto coherente. Nos aseguramos de que el ensayo completo responda de forma directa a la pregunta central planteada, y que cada parte del texto aporte al desarrollo de la tesis.
Verificamos que la introducción planteara claramente el problema y estableciera la postura que defenderíamos. Luego, analizamos que cada argumento del desarrollo aportara evidencia clara y pertinente, y que el contraargumento reconociera de forma justa los límites del programa sin debilitar nuestra posición. Finalmente, cuidamos que la conclusión recuperara las ideas clave del ensayo, dando un cierre claro y convincente.
Esta etapa fue importante no solo para cerrar el texto, sino también para reflexionar como grupo sobre lo que aprendimos durante todo el proceso. Nos dimos cuenta de que más allá de escribir un ensayo, habíamos aprendido a investigar con responsabilidad, a argumentar con base teórica, y a trabajar en equipo para construir una postura crítica y bien sustentada. Fue un proceso que nos exigió, pero también nos fortaleció como estudiantes y ciudadanos.
✔Ensayo:
La primera infancia importa: El impacto real de Cuna Más en familias peruanas
“La desigualdad es la raíz del mal
social” (Papa Francisco, citado en Aula DSI, s. f.). Esta afirmación refleja
una realidad persistente en el Perú, donde ahora miles de niñas y niños crecen
sin acceso adecuado a salud, nutrición, afecto o estimulación temprana,
factores fundamentales para su desarrollo. La pobreza estructural y la falta de
políticas sostenidas agravan esta situación, especialmente en comunidades
rurales o en condiciones de extrema vulnerabilidad. En respuesta a este
desafío, el Estado peruano implementó el programa
Cuna Más, una estrategia social orientada a promover el desarrollo infantil
temprano, mediante servicios de cuidado y acompañamiento familiar. En
este sentido, el presente ensayo sustenta que el
programa Cuna Más es una herramienta eficaz que reduce la brecha de desigualdad
y busca mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas menores de 36 meses en
el Perú. Para sustentar
esta postura, se analizarán sus principales
servicios, el impacto que genera en las familias y comunidades, así como los
desafíos actuales que enfrenta para consolidarse como una política pública
prioritaria y sostenible.
Un componente central del programa Cuna Más es la atención directa a la primera infancia mediante el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) y el Servicio de Cuidado Diurno (SCD). Estos servicios buscan garantizar una infancia saludable y segura en contextos vulnerables. Según el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el SAF y el SCD están diseñados para ofrecer estimulación temprana, control del crecimiento, alimentación adecuada y formación afectiva a niños y niñas menores de 36 meses (MIDIS, 2023). Esto demuestra que cuando el Estado interviene con programas focalizados y estructurados, puede equilibrar las condiciones de desarrollo entre niñas y niños de distintos niveles socioeconómicos. En consecuencia, Cuna Más constituye una herramienta concreta y efectiva para promover la equidad desde los primeros años de vida.
Una estrategia igualmente significativa es su enfoque en el entorno familiar, a través del trabajo directo
con padres y cuidadores. Cuna Más no solo atiende al niño, sino que transforma
el hogar en un espacio de aprendizaje y afecto. De acuerdo con la página
oficial del Programa Nacional Cuna Más, el SAF incluye visitas domiciliarias y
sesiones grupales que fortalecen las capacidades parentales, fomentan el juego,
el diálogo y el apego seguro, y promueven una crianza basada en el respeto y el
cuidado (MIDIS, s. f.). Este enfoque
integral permite que las familias se conviertan en agentes activos del
desarrollo infantil, fortaleciendo no solo al niño sino también al entorno que
lo acompaña. Por ello,
Cuna Más no solo protege, sino que empodera: contribuye a romper ciclos de
pobreza al invertir en vínculos afectivos y en el fortalecimiento de
capacidades parentales.
A pesar de los
avances logrados por el programa Cuna Más, existen críticas válidas en torno a
su cobertura y sostenibilidad. Algunas voces señalan que aún no llega de manera
efectiva a comunidades rurales dispersas y de difícil acceso, lo que limita su
capacidad de beneficiar a todos los sectores vulnerables del país. Asimismo, se
cuestiona su estabilidad frente a los constantes cambios políticos, ya que cada
nueva gestión puede alterar el enfoque o presupuesto asignado, poniendo en
riesgo su continuidad como política pública prioritaria (CEPAL, s. f.).
Sin embargo, frente a estos cuestionamientos, Cuna Más sigue siendo una
intervención social moderna y efectiva que fortalece el desarrollo infantil y
el entorno familiar. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2016), el
Servicio de Acompañamiento a Familias logró impactos positivos en la mejora de
prácticas de crianza, control del crecimiento infantil y estimulación temprana.
Gan@Más (2024) informó que el programa ampliará su cobertura para beneficiar a
más de 160 mil familias, lo cual representa una respuesta concreta ante las
demandas por mayor alcance. Prensa Perú (2024) también resaltó que Cuna Más
promueve la participación laboral de las mujeres al ofrecer servicios de
cuidado infantil, extendiendo así su impacto al ámbito económico y familiar.
Estas evidencias refuerzan la necesidad de consolidar su implementación,
ampliar su alcance territorial y asegurar su permanencia como una política
pública prioritaria y sostenible en el Perú.
En
definitiva, el programa Cuna Más constituye una política pública clave para
enfrentar la desigualdad social desde sus raíces, al centrarse en el desarrollo
integral de niñas y niños menores de 36 meses en situación de vulnerabilidad.
A lo largo
del ensayo, se ha demostrado, en primer lugar, que sus servicios de cuidado
diurno y acompañamiento familiar promueven una atención integral en salud,
nutrición y estimulación temprana, garantizando condiciones adecuadas para una
infancia segura y saludable. En segundo lugar, se evidenció que su enfoque en
el entorno familiar fortalece las capacidades de padres y cuidadores,
promoviendo una crianza afectiva y consciente que contribuye a romper ciclos de
pobreza. Por ello, es fundamental consolidar esta estrategia, asegurar
su permanencia como política pública prioritaria y ampliar su alcance, de modo
que más niñas y niños puedan crecer en entornos equitativos y con mayores
oportunidades desde sus primeros años de vida.
Referencias
Aula DSI. (s. f.). *Abordar la
desigualdad para restaurar el bien común*. https://auladsi.net/abordar-la-desigualdad-para-restaurar-el-bien-comun
CEPAL. (s. f.). *Cuna Más: Una
estrategia integral para el desarrollo infantil temprano en Perú*. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/panel_5_-_mabel_herrera-cuna_mas_peru.pdf
Gan@Más. (2024, 5 de abril). *Cuna
Más ampliará cobertura para beneficiar a más de 160 mil familias y niños en
estado de vulnerabilidad*.
https://revistaganamas.com.pe/cuna-mas-ampliara-cobertura-para-beneficiar-a-mas-de-160-mil-familias-y-ninos-en-estado-de-vulnerabilidad/
Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS). (2023). *Programa Nacional Cuna Más*.
https://www.gob.pe/cunamas
Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS). (s. f.). *Servicio de Acompañamiento a Familias*.
https://www.gob.pe/institucion/cunamas/informes-publicaciones/
Prensa Perú. (2024, 2 de abril).
*Cuna Más promueve la participación laboral de las mujeres con la provisión del
servicio de cuidado infantil*.
https://prensaperu.pe/2024/04/02/cuna-mas-promueve-la-participacion-laboral-de-las-mujeres-con-la-provision-del-servicio-de-cuidado-infantil/
Créditos y agradecimientos
Este proyecto fue posible gracias al trabajo colaborativo del Grupo 13 de Comunicación. Agradecemos a nuestra profesora por su guía constante y por fomentar una formación crítica y reflexiva.
También agradecemos a cada integrante del grupo por su compromiso, responsabilidad y participación activa en todo el proceso: desde la investigación hasta la redacción final.
Este blog representa nuestro esfuerzo compartido y nuestras ganas de aportar desde la comunicación a una sociedad más justa.